Viral

¿Por qué se extinguió el lobo terrible?

¿Por qué se extinguió el lobo terrible?

El lobo terrible desapareció hace 13 mil años, pero su extinción aún genera dudas entre los científicos.

Aunque parece el nombre de una criatura de ficción, el lobo terrible fue un depredador real que existió en América del Norte durante miles de años. 

Esta especie se extinguió hace más de 13 mil años, pero hoy ha vuelto a caminar sobre la Tierra gracias a un impresionante avance en ingeniería genética. El proyecto, impulsado por la empresa Colossal Biosciences, ha sorprendido a la comunidad científica y al público general.

¿Por qué se llamaba Lobo Terrible? 

Para muchas personas, el lobo terrible era solo un nombre que sonaba a algo inventado o sacado de una película

Sin embargo, este animal existió y fue uno de los grandes depredadores del periodo conocido como el Pleistoceno. Ahora, con la ayuda de técnicas avanzadas de clonación y edición genética, han nacido los primeros ejemplares de esta especie: Rómulo, Remo y Khaleesi.

El lobo terrible, conocido por su nombre científico Canis dirus, fue una especie de lobo que vivió durante decenas de miles de años en lo que hoy es América del Norte, incluida una buena parte del territorio mexicano. 

Aunque muchas personas lo confunden con el lobo gris, el lobo terrible era más grande, más fuerte y con un cráneo más robusto, capaz de ejercer una mordida extremadamente poderosa.

Se estima que medía cerca de 80 centímetros al hombro y podía llegar a pesar hasta 80 kilos. Sus patas eran más cortas y su cuerpo más ancho, lo que lo hacía ideal para cazar presas grandes. 

De hecho, se sabe que estos animales cazaban en grupo a criaturas gigantes como mastodontes, caballos salvajes o incluso perezosos terrestres. También eran carroñeros: robaban comida de otros depredadores, como lo hacen las hienas hoy en día.

Imagen intermedia

Foto: Colossal Biosciences

Esta es la razón por la cual se extinguió el lobo terrible

Durante miles de años, el lobo terrible fue uno de los reyes del ecosistema. Pero todo cambió al final de la última glaciación. 

Aunque muchas especies desaparecieron por el cambio climático, el caso del Canis dirus es más misterioso.

Los análisis de fósiles muestran que seguían teniendo buena salud y alimentación incluso en sus últimos años. Esto ha llevado a algunos científicos a pensar que su desaparición se debió a la competencia con otros animales más adaptables, como el lobo gris, o incluso con los primeros seres humanos que llegaron al continente.

En otras palabras, el lobo terrible no se extinguió por debilidad, sino probablemente por cambios en su entorno que no pudo controlar. 

Y durante más de 13 mil años, fue solo un recuerdo en fósiles y libros científicos… hasta ahora.

Imagen intermedia

Foto: Colossal Biosciences

Cómo lograron traer de vuelta al lobo terrible

El proyecto para revivir al lobo terrible fue liderado por la empresa estadounidense Colossal Biosciences, que se ha especializado en lo que llaman genética recreativa. 

Esta rama de la ciencia busca traer de regreso especies extintas usando herramientas como la edición genética, el análisis de ADN antiguo y la clonación.

Para lograrlo, los investigadores analizaron dos fósiles: un diente encontrado en Ohio y un hueso del oído hallado en Idaho. 

Estos restos tenían entre 13 mil y 72 mil años de antigüedad. A partir de ellos, se logró reconstruir gran parte del ADN del lobo terrible con una calidad nunca antes vista: más de 500 veces superior a estudios anteriores.

Luego, los científicos identificaron 15 genes clave que definían las características físicas y de comportamiento del animal. Con esa información, usaron células de un lobo gris moderno y, mediante una técnica llamada transferencia nuclear, insertaron los genes del lobo terrible.

A través de vientres sustitutos, nacieron Rómulo y Remo en octubre de 2024y Khaleesi a inicios de 2025. Aunque no son clones exactos del original, sí son versiones muy cercanas, con comportamientos y estructuras físicas similares a los Canis dirus extintos.

Los ejemplares están bajo vigilancia constante en un centro especializado, donde los científicos observan su desarrollo, salud y comportamiento para saber si realmente se parecen a los lobos terribles originales.

Fuente: Excélsior

About Author

Redacción

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *