
De acuerdo con la encuesta “Comer es nuestro Derecho”, la mitad de los niños asocia la falta de dinero como obstáculo a una alimentación saludable.
La reciente prohibición de los alimentos chatarra en las escuelas, es un avance hacía el derecho a una alimentación saludable en la niñez, sin embargo, la venta de estos alimentos alrededor de los planteles no debe “sanitizarse”, comentó Diana Delgadillo de “The Hunger Project”.
Durante la presentación de los resultados de la encuesta nacional “Comer es nuestro Derecho”, Delgadillo indicó que las autoridades escolares podrían definir los sellos que pueden estar dentro y fuera de la zona escolar.
“Debemos verlo de manera integral, ya que muchos de estos espacios de venta que están ahí afuera de las escuelas, responden a la precariedad laboral, y no debemos satanizar”, dijo.
Asimismo, Diana Delgadillo indicó que la alimentación saludable no solo es responsabilidad de las autoridades, sino también de los padres, quienes deben fomentar una buena nutrición en el hogar.
¿Qué dice el informe?
Durante su intervención, el director de incidencia y estrategia de The Hunger Project, Roberto Baeza indicó que el 45% de los infantes, encuestados, identificaron la falta de dinero como una de las principales causas para acceder a una alimentación saludable.
Asimismo, el ejecutivo indicó que el 35% de los niños afirmaron que las decisiones tomadas por los adultos representan un obstáculo para acceder a una alimentación saludable, tanto en el hogar como en el espacio escolar.
“El 62% de los niños y adolescentes hombres señalan que nunca han asumido la actividad de cocinar, en contraste el 51% de las niñas y mujeres adolescentes lo han hecho, hay un porcentaje significativo que se encuentra realizando una tarea del hogar desde edades muy tempranas”, apuntó.
Por su parte, Malcolm Aquiles de World Vision México resaltó que las regiones con mayor porcentaje de bajo peso son el Pacífico Sur, Ciudad de México y el Estado de México.
En contraste, las zonas del país con un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad son: Ciudad de México, Estado de México y la Península.
“Las regiones con mayores porcentajes de baja talla son el Pacífico Sur con 22.7%, seguido por la Península con 20.5%”, indicó.
Fuente: Publimetro