
La Secretaría de Educación Pública prohibió la venta de comida chatarra en las escuelas con la finalidad de cuidar la salud de niñas y niños
La Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibió la venta de comida chatarra en las escuelas para dar paso al programa Vida Saludable, por lo que muchas personas se están preguntando qué es lo que venderán ahora en las cooperativas escolares y qué comerán los menores de edad en el recreo.
Para solucionar esas inquietudes la SEP publicó una guía donde puedes tener información que te permita planear un menú para los alumnos en edad escolar. Caba destacar que este programa busca reducir los niveles de desnutrición y obesidad en México, pues la alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad.
Una mala alimentación se caracteriza por un bajo consumo de frutas, verduras, proteínas, cereales integrales y leguminosas; y al mismo tiempo, un alto consumo de productos ultraprocesados que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio, además de aditivos como saborizantes, colorantes y conservadores. Por ejemplo: refrescos, jugos de caja, frituras, galletas o panqués empaquetados.

¿Qué alimentos sí pueden venderse en las escuelas?
En México, de cada cuatro niñas o niños que conoces, uno tiene sobrepeso u obesidad. Estas condiciones incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular, por ello es importante optar por una buena alimentación desde la edad escolar. Entre los alimentos permitidos en las escuelas están:
- Esquites con limón 1 pieza equivalente a ½ taza
- Palomitas de maíz naturales 40 gramos
- Pasitas 2 ½ cucharadas
- Alegrías u obleas con pepitas 1 pieza
- Yogur natural, sin sellos o leyendas ¾ de taza
- Cacahuates con cáscara 15 piezas
- Habas enchiladas ½ taza
- Tlacoyos con nopales 1 pieza
- Tortas de frijol 1 pieza
- Torta de pollo 1 pieza
- Quesadilla de tortilla de maíz con requesón 1 pieza

También se podrá ofrecer alimentos como frutas y verduras como:
- Verdura rallada: zanahoria, betabel y jícama ralladas con limón y chile piquín. Es la forma más sencilla para que las y los estudiantes coman verduras a la hora del recreo.
- Palitos de verduras: corta pepino, jícama y zanahoria en juliana. Agrega limón y chile piquín en polvo. Estos “palitos” nos proporcionan vitaminas y minerales.
- Jicaletas: corta rebanadas gruesas de jícama y ensártalas en un palito de madera. Agrega limón y chile piquín en polvo y tendrás una paleta que hidrata y además aporta vitamina C, fibra y hierro.
- Manzana con canela: esta es una opción sana y rica en antioxidantes. Simplemente corta las manzanas en rebanadas y espolvoréalas con un poco de canela en polvo.
- Paletas picositas: pica sandía y naranja. Agrega chile piquín y coloca la mezcla, con su jugo y sin agregar azúcar, en moldes para paletas y congela. Esta idea aporta vitamina C.
- Yogur con fruta: pica fruta de temporada y mézclala con yogur natural, sin azúcar, ni edulcorantes.
- Paletas de mango: pica la fruta y mézclala con yogur natural sin azúcar, ni edulcorantes (el mango aportará el sabor dulce). Vierte en un molde para paletas y congela.

Los vendedores de las cooperativas deberán ofrecer alimentos saludables. Foto: SEP
De beber se ofrecerá:
- Agua simple potable
- Agua de fruta sin azúcar
- Pozol
- Atole
- Champurrado
¿Qué alimentos están prohibidos en las escuelas?
En México 4 de cada 10 niñas y niños de 5 a 11 años presentan sobrepeso u obesidad, por ello no deben comer alimentos altos en grasas y azúcares como son:
- Cacahuate frito y con sal añadida
- Fritura de harina
- Donas
- Flanes
- Hamburguesas
- Hot dog
- Jugos de caja, néctares, refrescos o bebidas gasificadas
- Papas fritas
- Pasteles
- Pizza
- Chicharrones de cerdo y de harina
- Cueritos
- Frutas en almíbar
- Crema entera o media crema
- Dulces o golosinas
- Paletas o helados de crema
- Aguas de sabor industrializadas
- Leches saborizadas
- Nachos con queso
- Botanas industrializadas
El pasado 30 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional.
Dichos Lineamientos entrarán en vigor y serán obligatorios a partir del 29 de marzo de 2025 en todas las escuelas de los tres tipos educativos: Básica, Media Superior y Superior, por lo que deberán acatarlos las escuelas de todo el país.
Fuente: El Heraldo de México